sábado, 4 de septiembre de 2010

Cartas entre Asociados. 21 de Marzo.-

Tercera Carta de Asociado Único de Brazo Fuerte.
A día 21 de Marzo, domingo.Castillo de Montebello. Bellizona. Suiza.
Destinatario Cienfuegos y Brazo Fuerte. Villaviciosa de Odón. Madrid


“(Risas). Más Risas incontroladas. Me hace gran ilusión que me preguntes sobre la ilusión del Tiempo. (Risas).

Aquellas buenas personas que defienden que el Tiempo existe independientemente del ser humano, se basan fundamentalmente en la idea de que para que exista Evolución en todo, incluido el Universo que está antes que el ser humano, tiene que haber o pasar un Tiempo para esa Evolución. Primero está el Tiempo y luego la evolución del Universo.

Ahora bien, ¿Cómo saben eso? Ya que el Tiempo sería lo primero antes que la evolución de los planetas, antes de la aparición del ser humano sobre un planeta, ¿Cómo sabe el ser humano perecedero que el Tiempo es el inicio de todo?

El Ser Humano no puede concebir con su Despertar de Conciencia, la Evolución sin Tiempo. El Ser Humano necesita medir, MEDIR, los cambios ocurridos desde el punto A al punto B. Es intrínseco a su biología y Percepción con los 5 sentidos.

Por ello, me va a ser muy difícil expresar los conceptos que pretendo expresar con las pocas palabras que tenemos en un lenguaje tan rico como el castellano, pues aunque encuentre las palabras apropiadas, esas mismas palabras ayudaran a mi planteamiento, pero también pueden ayudar a confundir mi propio planteamiento. Iré con cuidado amigo Cienfuegos, y espero que me leas párrafo a párrafo intentando entenderlos uno a uno, para, después, entrelazarlos.

La Evolución: Cambio claro en un Estado de algo en concreto o general, puede ocurrir, de hecho ocurre, sin Tiempo. Si el ser humano no existiese, no habría ninguna necesidad de medir los Cambios pertinentes en el Estado de las cosas, de la Naturaleza o del Universo, por lo que el Tiempo no tendría sentido alguno. Al no haber quien necesite Medir nada, nada se mide, pero la Evolución prosigue, sin Tiempo o con No-Tiempo.

Si desaparece el Tiempo como Medida humana, las cosas y sus Estados determinados en cada momento SON lo que SON en cada momento (presente si quisiésemos Medir con el Tiempo), aunque entre uno y otro haya existido un cambio.

El No-Tiempo, para la mente humana, es el PRESENTE. En el Presente el Tiempo no existe. Recordemos que el Tiempo como Medida humana, es necesaria no solo para observar los Cambios en el estado de algo, sino para Recordar (pasado) y Proyectar (futuro).

En las escuelas, cuando enseñan el Tiempo dibujan dos puntos separados, una línea que los une, y una rayita vertical en el centro de la línea horizontal. La línea horizontal es el Tiempo. El punto inicial y el punto final intentan acotar al Tiempo en sí mismo. La línea horizontal desde la ralla vertical al segundo punto es el futuro, la línea horizontal desde la línea vertical hasta el primer punto es el pasado, y la línea vertical en sí mismo es el Presente. (¡Qué pequeños es el Presente!), (¡Qué poco ángulo de acción posee el individuo!)

Con esta gráfica, primero, el niño aprende que el presente es una mierda de punto cada vez más pequeño, y cuanto más pequeño sea el punto del presente, más pequeño será el Poder que él mismo posee para crear su propio Entorno, y en segundo lugar, se le hace entender que el Tiempo pasado y futuro lo es todo. Si el Tiempo lo es Todo, lo será todo este o no este el ser humano.

Pero atiende, esta es una grafica sobre el Tiempo en mi opinión propia: Se hacen dos puntos alejados entre sí, y se les une con una línea horizontal. El Presente del No-Tiempo es la línea horizontal que va desde el primer punto al segundo. El primer punto es el pasado, y el segundo punto es el futuro. Aquí, es el individuo el que tiene el Poder de vivir el No-Tiempo como Presente, y posee todo el Poder para modular su Entorno.

El Tiempo, que es una creación humana de medida, depende de la Percepción del Individuo. Si el individuo esta alegre, entretenido y disfruta del ambientes, como en vacaciones o en un trabajo como el tuyo Cienfuegos, en el que sacas la Pasión que late dentro, el Tiempo es percibido como algo rápido, sutil, y menor que el tiempo que representa (24 horas). Cuando estamos trabajando en un trabajo, valga la redundancia, que no nos gusta, nos crea ansiedades, o estamos incómodos, aparte de estar mirando el reloj a cada momento, el Tiempo se hace lento, pesado y cansino.

Si el Tiempo fuese estático, sería percibido IGUAL para todos. Pero además amigo Cienfuegos, te diré que como el Tiempo no es estático, es una Medida humana y Depende de una percepción la cual puede ser dirigida por la Conciencia, el ser humano puede controlar, CONTROLAR el Tiempo, controlando el Estado de ánimo del individuo sobre la idea del Tiempo y por ende, manejarlo a su deseo. Esto será difícil el que lo comprendas por mis palabras, básicas e incompletas, no así por tu experiencia que coincide conmigo.

Sobre los Calendarios, ciertamente son formas de medición. El Calendario Solar o el Lunar, son formas de medida de la evolución del Planeta, y los dos calendarios influyen por igual a la Tierra, ya que la Naturaleza depende de la luz del sol, pero a su vez de los flujos de vientos creados a su vez por la mareas de los mares que está regidas por la luna. Y si la Tierra es influida por el Sol y por la Luna, esos tres grupos energéticos influyen en el ser humano y en su Conciencia, que a su vez en resonancia emite “paquetes de datos” al Universo, y este responde con ondas de energía sutil, o como denomina la ciencia ondas gamma.

Estos planteamientos expuestos en tu carta amigo Cienfuegos:
Ahora bien, ¿Qué es el tiempo?, ¿Qué es el no-Tiempo?, ¿Cómo puede evolucionar algo si no existe el tiempo?, ¿Cómo evoluciona cualquier cosa en un No-Tiempo?, ¿Es realmente una creación del ser humano?, ¿Es necesario que sea distinta la percepción del tiempo, para que no sea estático, y por ende al cambiar su percepción el Tiempo puede pasar más rápido o mas lento según el ánimo individuo?

Creo que ya he respondido, tranquilamente a todas ellas. En cualquier caso, te repito que si me pides un consejo filosófico sobre un asunto, yo te responderé con la filosofía de las ideas, y los conceptos que pueden llevarse al Estudio de la experiencia, y las pruebas empíricas personales, si así deseas investigar.

Un fuerte abrazo. Asociado Único.

A 27 de Agosto de 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario